Unidad 4

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS: SECUENCIAS ARGUMENTATIVA.



La argumentación y la exposición suelen solaparse a menudo; en muchas ocasiones, para poder razonar u opinar es preciso explicar o exponer ciertas ideas o contenidos, si bien  también pueden aparecer de forma autónoma.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
Aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense o actúe de una determinada forma.
Provocar o aumentar la adhesión de un auditorio hacia la tesis que se le presenta. No parte de que sea cierto o falso, sino de lo que pueda resultar más o menos verosímil; las conclusiones son, por tanto, refutables.

RESPONDEN A LAS PREGUNTAS:
Qué pienso u opino.
TIPOS DE
ARGUMENTACIÓN

La argumentación subjetiva. La defensa de la propia opinión se hace desde el punto de vista particular de la persona que argumenta. Se utilizan argumentos más informales, ironías, apreciaciones personales y procedimien­tos retóricos.


La argumentación científica. Los argumentos se basan en hechos y datos probados y objetivos. Se argumenta basándose en datos, pruebas o hechos que proporciona la investigación (evi­dencias, estudios de campo, análisis) o la documentación (soluciones aportadas por otros autores: citas, bibliografía...). Este tipo de argumentación aparece en los textos científicos, frecuentemente unida y combinada con estructuras expositivas y explicativas.

TIPOS DE ARGUMENTOS

*       TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN Y DE REFUTACIÓN. Para fortalecer la opinión defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos:


  1. Argumentos lógicos: basados en la relación Causa / Consecuencia. Condición /resultados. El argumento es la causa y la conclusión, la consecuencia. También puede presentar la forma de finalidad o de condición.
·       Como está cansado, no irá a la fiesta.
·         Me esfuerzo mucho aprobar este curso.
·        [Si quieres descansar toda la noche y dormir como un lirón, usa colchones Dormilón]

  1. Argumentos de autoridad. La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de expertos conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios. Los refranes son dichos populares, anónimos y de gran fuerza expresiva, que resumen reflexiones generales apoyadas en la experiencia vital y que son compartidas por mucha gente.
·  En boca cerrada no entran moscas.

Máxima. Regla, principio o sentencia de autor conocido y de carácter más culto que el de los refranes. Presentan un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas.
·      Es muy difícil ser mujer, porque tiene que relacionarse con los hombres (Joseph Conrad).
·     Como dijo Hobbes - filósofo del XVII- en su obra “Leviatán”, el hombre es un lobo para el hombre (Homo homini lupus).

  1. Argumentos basados en la analogía (el ejemplo, la demostración, la comparación, la metáfora). Se emplean para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender; sirven, por tanto, como factor indispensable para lograr la persuasión.
·       Testimonios de usuarios convencidos en un anuncio de limpieza.

Las fábulas son  relatos literarios en prosa o en verso de los que, además de entretenimiento y placer, se puede extraer una enseñanza de tipo práctico. Corresponden al tipo de argumentación por analogía, ya que actúan como ejemplos ficticios.

  1. Argumento del beneficio y de la cantidad. Son argumentos apoyados fundamentalmente en la cantidad.
·      El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído durante un par de horas antes de acostarse.
·      [9 de cada 10 dentistas recomiendan el uso de la pasta dental P].


*       OTROS TIPOS DE ARGUMENTOS[1]

*       Según su capacidad persuasiva.
*       La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan.
*       La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
*       La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.

*       Según su función
*       Argumentos de apoyo a la tesis propia.
*       Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
*       Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
*       Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.

*       Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados

*       Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil
*       Lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial.
*       Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.
*       La cantidad es preferible a la calidad.
*       La calidad es preferible a la cantidad.
*       Lo bello es preferible a lo feo.
*       Lo tradicional es más valioso que lo reciente.
*       Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo.
*       Lo agradable es preferible a lo desagradable.


*       FALACIAS O FALSOS ARGUMENTOS

1.     FALACIAS QUE SE BASAN EN LA MANIPULACIÓN DE LOS HECHOS

*    Argumentos demagógicos o basados en la adulación: halagar en exceso al auditorio.
·  [Ej.:Ya sé que en un instituto como éste, donde  se respira paz y armonía, donde apenas se han producido deterioros ni desperfectos, donde la educación parece ser el principio dominante, no sea preciso hablar de disciplina. Pero hoy es preciso hacerlo…]

*    Argumentos basados en el ataque y la descalificación personal. 
·  [Ej.: ¿Cómo te atreves a acusarme a mí cuando tú eres la persona más injusta, ilegal e indigna que he conocido en mi vida?]

*    Argumentos basados en el recurso a la misericordia: pretenden conmover al receptor con el objeto de suscitar pena.
·       [Ej.: Papá, te suplico que me creas porque si no lo haces nadie va a creerme nunca. ¡Nadie me quiere, te lo aseguro, ni me cree ¿Puede haber algo peor? Por favor, te ruego que le digas a mamá…]

*              El argumento basado en el abuso del poder.
·       [Ej.: He dicho que no vas a la excursión y punto. ¿Cómo que por qué? ¡Porque soy tu madre y yo soy quien toma las decisiones en esta casa!]

*              La generalización abusiva.
·        [Ej 1.: ¡Jo, papá, todos mis compañeros tienen teléfono móvil menos yo!
·       Ej. 2: Se comenta la noticia de que un emigrante ha realizado un robo. ¡Todos los extranjeros son unos ladrones!

*              La falsa relación causa- efecto.
·       Imaginemos que un alumno ha suspendido una sola asignatura y, por ello, no podrá pedir la beca para sus estudios universitarios; éste va a hablar con el profesor de la materia en cuestión y le dice: “Por su culpa no podré ir a la universidad!]

*              Argumentos basados en una falsa autoridad.
·       Ej.: Anuncio de dentífrico; la persona que intenta convencernos de las bondades del producto es catalogada como “experto en dentífricos”.

  1. FALACIAS QUE DEPENDEN DEL JUEGO LINGÜÍSTICO:

·       Formas de ambigüedad (ironía, antonimia...): el argumento puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.

·     Entonación, énfasis, pausas...

MODELOS
Periodísticos:
*       Columna
*       Artículos de opinión.
Carta al director
*       Crítica de prensa
Publicidad:
*       Anuncio
*       Campaña publicitaria
*       Folleto

Otros:
*       Ensayo
*       Debate
*       Discurso


ELEMENTOS
LINGÜÍSTICOS

*       Similares a los explicativos (vid. Anexo 8d).
*       La disposición. El orden y disposición de los argumentos es un factor esencial. El orden viene dado por la presentación coherente de los argumentos.
*       Los conectores (además de los expositivos).

*      Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
-     Concesióncon todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
-      Restricciónpero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
-     Exclusiónpor el contrario, en cambio.

*      Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
-     Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que
-     Causales: porque, pues, puesto que.


*       Uso de un léxico abstracto, acorde con los temas más bien teóricos y no científicos tratados.
*       Frecuente uso de verbos de voluntad (querer, gustar, desear), de lengua (decir, preguntar, hablar) y de pensamiento (pensar, creer, observar, mirar).
*       Son frecuentes los adverbios de evidencia o reafirmación, que actúan poniendo como sustentador de las afirmaciones a un emisor múltiple o público.

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA INTERNA[2]

*       Tesis. Es la idea fundamental que quiere defenderse; puede aparecer al principio o al final del texto.

*       Cuerpo. Desarrolla la idea o ideas que se pretende demostrar, o bien para defenderla,  o bien para refutarla –contradecir, rebatir- contra previsibles opiniones. Está constituida, por tanto, de:

A.    Argumentos. Razonamientos que se ofrecer para probar o demostrar la tesis que se ha propuesto.
B.     Refutación. Argumento o prueba que pretende anular la tesis del contrario; suele aparecer bajo la forma de admitir el argumento del adversario e ir planteando objeciones al mismo.  Ej.: Admitamos que España nunca ha habido una sindicalismo puro; sin embargo, ¿quién puede negar (…)?

*      Conclusión. Es la proposición que se pretende demostrar, una vez que se han planteado todas las premisas para defenderla. En la lógica filosófica se llama premisa a las dos primeras proposiciones que forman parte de un silogismo, de las que se extrae una conclusión.
1.    Premisa primera: Andar todos los días una hora es una forma de hacer deporte.
2.    Premisa segunda: Hacer deporte es bueno para la salud.
3.    Conclusión: Luego debo andar todos los días una hora

ESTRUCTURA  EXTERNA

  1. Deductiva  o analítica.
TESIS
___________Argumentos
___________
___________

 

Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. [Ej.: The Academy es la mejor academia de inglés de Granada (tesis).
Nos avalan los más de 1400 estudiantes que han conseguido su certificado en el  Trinity College (Argumento 1º)
En apenas un mes, Ud. Podrá hablar inglés con una fluidez de 150 palabras por minuto. Asegurado (Argumento 2º)].

  1. Inductiva  o sintetizante

Argumentos
_________________________________   
TESIS
Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final.
[Ej.: Nos avalan los más de 1400 estudiantes que han conseguido su certificado en el  Trinity College (Argumento 1º)
En apenas un mes, Ud. Podrá hablar inglés con una fluidez de 150 palabras por minuto. Asegurado (Argumento 2º).
Por eso, The Academy es la mejor academia de inglés de Granada. Llámemos]

  1. Paralela
Argumentos
Argumentos
Argumentos
Argumentos Argumentos

No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.
«De ordinario los jóvenes buscan respuestas en los libros, pero ocurre que cada libro suscita nuevas preguntas. Al que esto le suceda, será ya un lector impenitente a lo largo de la vida». (Miguel Delibes)





  1. Estructura encuadrada
TESIS
Argumentos______________________
TESIS
Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.
[Ej.: The Academy es la mejor academia de inglés de Granada (tesis).
Nos avalan los más de 1400 estudiantes que han conseguido su certificado en el  Trinity College (Argumento 1º).
En apenas un mes, Ud. Podrá hablar inglés con una fluidez de 150 palabras por minuto. Asegurado (Argumento 2º).
No lo dude,  The Academy es el mejor método para aprender inglés sin salir de casa y con los mejores nativos.

  1. Estructura repetitiva
TESIS
TESIS
TESIS
TESIS
 

Se repite la misma tesis a lo largo del texto.





REGISTROS
Estándar 
FUNCIONES
LINGÜÍSTICAS
Referencial
Apelativa



TEXTO ARGUMENTATIVO
A la hora de elaborar un texto argumentativo es muy importante tener en cuenta qué argumentos vamos a utilizar en la tesis a tratar. En textos argumentativos con una tesis suele ser frecuente elaborar argumentos a favor y en contra, pero junto con los argumentos a favor y en contra también hay que tener en cuenta otros argumentos que ayudan y refuerzan la tesis y que, por supuesto, enriquecen enormemente el texto.
En este artículo tengo la intención de enseñaros cómo incorporar cinco tipos de argumentos independientemente de los argumentos a favor y en contra que desarrollemos a lo largo de la argumentación. Tipos de argumentos hay muchos y están relacionados con las emociones, lo racional… En este sentido yo he elegido cinco argumentos que creo que no suponen mucha dificultad y que seremos capaces de incorporar a un texto sin tener unos grandes conocimientos del mismo.
No es mi intención explicaros en este artículo cómo redactar un texto argumentativo.  Para la elaboración de un texto argumentativo siempre partiremos de una estructura dividida en tres partes: introducción (presentación de la tesis), argumentos y conclusión. Lo más aconsejable en este caso es introducir dos tipos de argumentos en la introducción, otros dos argumentos a lo largo de la argumentación a favor y en contra y, por último, un argumento más en la conclusión.
Los argumentos que voy a incluir en un texto argumentativo serán los siguientes:
·         Argumento de la mayoría
·         Argumento de autoridad
·         Argumento de causa-efecto
·         Argumento por ejemplo o experiencia personal
·         Argumento lógico y razonable
¿Cómo distribuir los cinco tipos de argumentos en una argumentación?
Para la distribución de los cinco tipos de argumentos podemos llevar a cabo el siguiente procedimiento:
·         Introducción de la tesis: argumento de la mayoría y argumento de autoridad
·         Argumentos: argumento de causa-efecto y argumento por ejemplo
·         Dos argumentos a favor de la tesis
·         Dos argumentos en contra de la tesis
   Conclusión: argumento lógico y razonable
Para la elaboración del texto argumentativo realizaremos los siguientes pasos:
Tesis: El deporte
·         Introducción:
·         Argumento de la mayoría: sociedad globalizada y competitiva (azul)
·         Argumento de autoridad: frase de Heywwod Hale (gris). A la hora de buscar una frase célebre de un autor podemos recurrir a internet  y copiar una frase que nos guste y guarde relación con la tesis.
   Argumentación:
·         Argumento de causa-efecto: si practicas deporte, te encontrarás mejor (naranja)
·         Argumento por ejemplo: practicar natación reduce el dolor de espalda (marrón)
·         Argumentos a favor: hacer amigos, valores de disciplina, esfuerzo y cooperación (verde)
·         Argumentos en contra: violencia, dopaje (rojo)
   Conclusión:
·         Argumento lógico y razonable: practicar deporte de forma responsable repercute en nuestro beneficio y calidad de vida.


EL REALISMO LITERARIO









 REALISMO LITERARIO

La segunda mitad del siglo XIX
Es importante conocer la situación histórica y cultural de España en la segunda mitad del siglo XIX.
Situación de España.
Situación histórica
Situación socio-cultural
- La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.
- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.
- El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
- El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.
Situación literaria
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo
XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.

El Realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
·         Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
·         Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
·         Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
·         Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
·         El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

El Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

Novelistas del Realismo y el Naturalismo
En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución.
  • Juan Valera
Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación religiosa y su amor, triunfa el último.
También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años.
Juanita la Larga (Juan Valera)
Como de costumbre, jugaba al tute con la madre; como de costumbre, hablaba con Juanita en conversación general, y Juanita hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finísima amiga suya y hasta su admiradora; pero, como de costumbre también, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de don Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frío, o hacían un efecto muy contrario al que don Paco deseaba poniendo a Juanita seria y de mal humor, turbando su franca alegría y refrenando sus expansiones amistosas.
De esta suerte, poco venturosa y triunfante para don Paco, se pasaron algunos días y llegaron los últimos del mes de julio.
Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire cuando no hallaban sombra en que guarecerse. Durante la noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo resplandecían la luna y multitud de estrellas, que, en vez de envolverlo en un manto negro, lo teñían de azul con luminosos rasgos de plata y refulgentes bordados de oro.
Ambas Juanas no recibían a don Paco en la sala, sino en el patio, donde se gozaba de mucha frescura y olía a los dompedros, que daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y a los jazmines y a las rosas de enredadera, que en Andalucía llaman de pitiminí, y que trepaban por las rejas de las ventanas, en los cuartos del primer piso, donde dormían Juanita y su madre.
En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido don Paco. Todavía allí, a la luz de un bruñido velón de Lucena, de refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portátil, pero no con la persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi siempre gastronómicas, suplían la falta de juego. Juana, que era tan industriosa, solía hacer helado en una pequeña cantimplora que tenía; pero con más frecuencia se entretenían comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos tostados, ora flores de maíz, que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la sartén, y ora altramuces y, a veces, hasta palmitos cuando los arrieros los traían de la provincia de Málaga, porque en la de Córdoba no se crían.
  • Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
La producción literaria de Galdóa es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera época y Novelas contemporáneas.
·         Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
·         Novelas de la primera época. Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria...
·         Novelas contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana, Misericordia...
Trafalgar (Benito Pérez Galdós)
Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las cabezas.
Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las de aquel momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas imágenes y generosos pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta lástima los ingleses, y los admiraba al verlos buscar con tanto afán una muerte segura.
Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces la patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro, a quienes no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía más historia que la que aprendía en la Caleta, para mí era de ley que debía uno entusiasmarse al oír que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores de moros.
  • Leopoldo Alas "Clarín"
Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.
Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.
Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos gemelos y su vaca Cordera que son felices en las montañas asturianas alejados de los peligros del mundo. Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se quedará sola con su dolor y sus recuerdos.
¡Adiós, Cordera! (Leopoldo Alas "Clarín")
Desde aquel día en que adivinaron el peligro, Pinín y Rosa no sosegaron. A media semana se personó el mayordomo en el corral de Antón. Era otro aldeano de la misma parroquia, de malas pulgas, cruel con los caseros atrasados. Antón, que no admitía reprimendas, se puso lívido ante las amenazas del desahucio.
El amo no esperaba más. Bueno, vendería la vaca a vil precio, por una merienda. Había que pagar o quedarse en la calle.
El sábado inmediato acompañó al Humedal Pinín a su padre. El niño miraba con horror a los contratistas de carne, que eran los tiranos del mercado. La Cordera fue comprada en su justo precio por un rematante de Castilla. Se le hizo una señal en la piel y volvió a su establo de Puao, ya vendida, ajena, tañendo tristemente la esquila. Detrás caminaba Antón de Chinta, taciturno, y Pinín, con ojos como puños. Rosa, al saber la venta, se abrazó al testuz de la Cordera, que inclinaba la cabeza a las caricias como al yugo. (...)
El viernes, al oscurecer, fue la despedida. Vino un encargado del rematante de Castilla por la res. Pagó; bebieron un trago Antón y el comisionado, y se sacó a la quintana la Cordera. Antón había apurado la botella estaba exaltado; el peso del dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse. Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca. El otro sonreía, porque las alabanzas de Antón eran impertinentes. ¿Que daba la res tanto y tantos xarros de leche? ¿Que era noble en el yugo, fuerte con la carga? ¿Y qué, si dentro de pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados suculentos? Antón no quería imaginar esto; se la figuraba viva, trabajando, sirviendo a otro labrador, olvidada de él y de sus hijos, pero viva, feliz... Pinín y Rosa, sentados sobre el montón de cucho, recuerdo para ellos sentimental de la Cordera y de los propios afanes, unidos por las manos, miraban al enemigo con ojos de espanto. En el supremo instante se arrojaron sobre su amiga; besos, abrazos: hubo de todo. No podían separarse de ella. Antón, agotada de pronto la excitación del vino, cayó como en un marasmo; cruzó los brazos, y entró en el corral oscuro.
Los hijos siguieron un buen trecho por la calleja, de altos setos, el triste grupo del indiferente comisionado y la Cordera, que iba de mala gana con un desconocido y a tales horas. Por fin hubo que separarse. Antón malhumorado, clamaba desde casa:
-¡Bah, bah, neños, acá vos digo; basta de pamemes! -así gritaba de lejos el padre, con voz de lágrimas.
Caía la noche; por la calleja oscura, que hacían casi negra los altos setos, formando casi bóveda, se perdió el bulto de la Cordera, que parecía negra de lejos. Después no quedaba de ella más que eltintán pausado de la esquila, desvanecido con la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras infinitas.
¡Adíós, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adiós, Cordera de mío alma!
-¡Adiós, Cordera! -repetía Pinín, no más sereno.
-Adiós -contestó por último, a su modo, la esquila perdiéndose su lamento triste, resignado, entre los demás sonidos de la noche de julio en la aldea...

No hay comentarios:

Publicar un comentario